06.05.2015 16:00
Práctica 4/05/2015. Zancos
En esta sesión de prácticas del máster hemos iniciado la actividad de zancos. Dado que la experiencia de la clase en dicha actividad es escasa o nula en la mayoría del alumnado, a modo de introducción el profesor presenta la actividad mediante una serie de vídeos de experiencias previas que ha tenido con antiguos alumnos que nos sirve para conocer aspectos sobre como es desplazarse con zancos.
Una vez presentada la actividad a realizar, conocemos los materiales a utilizar para la práctica, que son los siguientes:
- Zancos: realizados de madera,. Por lo general los hay de diversas longitudes para adecuarlos a la altura de la pierna del alumnado. En la clase, al tener gran heterogeneida en la muestra del alumnos se usa un tamaño estándar que permiten tanto a los alumnos más altos como a alumnos con menor estatura adaptarse a ellos sin mayor problema.
- Cinta de carrocero o similares: Cuya función es ajustar la zapatilla del alumno y la zona de la rodilla a los zancos.
- Cuter, tijera o similar: Para una vez finalizada la actividad, retirar la cinta de la zapatilla, la ropa y los zancos, con rapidez.
Mencionar también que este material se puede volver a reutilizar posteriormente. Por ejemplo, en el caso de la cinta, nos sirve para hacer rodilleras de este material que en caso de caída amortigüen el golpe en estas zonas, ya que son las primeras en contactar con el suelo.
Procedimiento de colocación del zanco:
Colocar el pie, sobre la superficie de apoyo dispuesta para ello en el zanco, de forma que quede de forma equilibrado el pie teniendo dos grandes puntos de apoyo en el zanco.
A continuación fijar con la cinta de carrocero la zapatilla al zanco. En primer lugar uniendo el empeine con el borde trasero inferior del zanco dando aproximadamente unas cinco vueltas a la cinta. A continuación, sin cortar la cinta, unimos el borde delantero inferior del zanco con el talón de la zapatilla repitiendo el mismo procendimiento de las 5 vueltas, de este modo, una vez finalizado el ajuste podemos observar como la cinta describe una "x" en la zapatilla y el zanco.
Posteriormete, para unir la rodilla con el zanco, procuramos que la pierna quede a la misma altura del zanco (ni adelanteada ni attrasasda). Unimos la cinta por debajo de la altura de la rodilla con una dirección desde dentro de esta hacia fuera (donde esta el zanco). Damos otras cinco vueltas, asegurando de que este bien ajustada ya que sino la movilidad y sujección de la rodilla respecto al zanco será excesiva y dificultará el movimiento.
Técnica de caminar sobre zancos:
La técnica de caminar, consiste principalmente en elevar las punteras a la vez que avanzo, es decir, como si estuvieramos caminando sobre los talones.
Debemos de tener en cuenta que con los zancos tenermos dos puntos de apoyo como máximo, por lo tanto, en estático sería imposible mantener el equilibrio al igual que con la bicicleta, por lo tanto o buscamos un tercer punto de apoyo o tenemos que estar continuamente en movimiento sobre un zanco y otro.
Otro aspecto importante a mencionar, son las caídas. Una vez que perdemos el equilibrio, tenermos que intentar caer con las rodillas de forma equilibrada, aprovechando que de forma natural nuestro cuerpo cuando pierde el equilibrio se va hacia adelante al tener el centro de gravedad desplazado hacia adelante. Además, en las primeras sesiones siempre irá un compañero vigilando al alumno subido en zancos, procurando ir delante de él siempre por para proporcionar apoyo en caso de desequilibrio y también a la hora de favorecer el aprendizaje mediante pequeñas ayudas gracias a la correcta colocación de la mano (este compañero corregirá la postura del ejecutante, esta deberá ser con la mirada hacia el frente y espalda recta para evitar que nuestro peso vaya hacia delante y de esta manera se pierda el equilibrio). Es importante que si el desequilibrio se va a producir hacia atrás, el ayudante empuje fuertemente la zona de la espalda baja para que finalmente el desequilibrio y la caída sea hacia adelante sobre las rodillas. Cuando se comienza también se puede añadir un segundo compañero atrás que aunque su función sea inexistente, hará que su compañero se encuentre más seguro.
—————